Principales ideas sobre la tasa de reemplazo en Chile

Captura_de_pantalla_2015-11-30_a_la_s__10
Foto cedida

Sobre la discusión de la tasa de reemplazo caben destacar varios puntos: Primero: en el diagnóstico de la comisión se habla de unas bajas tasas de reemplazo, con una clara crítica al sistema de AFP. Segúndo: el diagnóstico en etapas previas, que no está en el informe de la  comisión, sugirió rangos de tasa de reemplazo de entre 35% y 120%.  Y tercero: El debate y la conversación llevó finalmente (y ello está presentado en el informe), a que aparentemente la respuesta esté dada en ejercicios y metodologías planteadas y estudios encargados a la OCDE, lo que es muy válido, pero no tiene mucho sentido para analizar, por ejemplo, la contribución de las AFP en el sistema. Ello debido a que la OCDE usa un modelo donde si uno, por ejemplo, duplica la tasa de cotización (al nivel promedio de la OCDE), la tasa de reemplazo en Chile, se duplica inmediatamente. Es decir, no hay elasticidades implícitas en ese modelo. 

- Hubo poco análisis de lo que sí se disponía de datos efectivos. Si uno entiende la tasa de               reemplazo como una forma de medir cómo el sistema de pensiones transforma 15 ahorro en         pensión, ello necesariamente eso pasa por la rentabilidad del sistema, lo cual requiere mirar las     cotizaciones de toda la vida. Si por el contrario, uno dice que la tasa de reemplazo debe medirse   como una forma de cómo se suaviza el consumo después de la pensión, se tendrá que mirar la     pensión respecto del último salario. 

- La primera forma de medir tasa de reemplazo (cómo el sistema transforma ahorro en pensión),     requiere mirar un periodo largo, y eso tiene que ver con cómo lo hacen las AFP. Ahora, en una       muestra de mujeres pensionadas, el número total de mujeres que aparecen como pensionadas a   la edad de pensión legal, prácticamente todas aparecen con una cotización de menos de un año   (por efecto del Bono por Hijo). Ello responde a un tema de depuración; no podemos decir que       esos resultados tengan algo que ver con el sistema de capitalización.  

- En cuanto a las tasas de reemplazo medidas bien, con, con una interpretación de cómo el             sistema transforma ahorro en pensión futura, las tasas de reemplazo efectivas oscilan entre 76%   y 87% para hombres; y sustancialmente menores para mujeres, por razones que no son                 asociables a la administración de los fondos.  

- Lo que es esencial es que un sistema puede tener una altísima tasa de reemplazo y entregar         pésimas pensiones, si la gente ahorra poco. Mientras más ahorra la gente, más alta es su               pensión. Ello, sin embargo, eso no está contenido en el informe, y está más bien la idea de un       diagnóstico de unas bajísimas tasas de reemplazo a partir de los ejercicios de la OCDE. 

- En la comisión también hubo encuestas, trabajos y entrevistas con las personas, de donde se       desprende que hay una mala idea general del sistema: el 70% de la gente opina negativamente     sobre las AFP. Simultáneamente, la mayoría de la gente no sabe cómo funcionan las AFP             (amplio desconocimiento del sistema). Además, una cantidad sorprendentemente alta de               personas señala que la pensión debe tener relación con los aportes que uno ha hecho en la vida.   El discurso generalizado a partir de casuística: era que sólo el cambio del sistema resolvería el       problema de las bajas pensiones. 

- Medidas estructurales que se plantearon en la comisión:

   - Vuelta al sistema de reparto: solo un comisionado la apoyó, de los 24. Es interesante este               resultado, porque había muchos estudios “académicos” que sugerían una salida fácil, donde         se  podía aumentar fuertemente las tasas de reemplazo en las pensiones hoy día con una             vuelta rápida el sistema de reparto. La verdad es que esos estudios, cuando se analizaron             internamente con cuidado, mostraban que hacer el cambio que no era sostenibles y era                 carísimo. 

    - Dos propuestas: (i) Propuesta A: fortalecimiento del Pilar Solidario. donde hay 12 votos.

                                 (ii) Propuesta B: sistema con un componente de capitalización y de reparto a                                       través de una cuenta nocional teórica, donde hay 11 votos.  

- La propuesta B, “intermedia”, planteaba mayores pensiones ya con un aporte del 10% del             Estado y de los empleadores, y una cotización a fondo de reparto por los primeros CLP 350 mil y   luego capitalización. Resulta una alternativa muy atractiva por la ausencia de una reforma             tributaria. Las pensiones de este grupo se aumentan con el dinero de los contribuyentes hoy día,   pero a los trabajadores se les dice: “Usted aporta esa plata y se le anota en una planilla Excel. Y   esa se va a ir reajustando.” Y esa planilla Excel el día de mañana, tendrá una suma al final,           donde el tipo dirá: “Venga esa plata”. Eso, para que se sostenga, requiere una reforma tributaria   en el año 35, pero eso no está explícito acá. Es realmente equivocado mostrar esto así, sin el       efecto. Lo correcto sería es plantearlo con endeudamiento o reforma tributaria hoy día, porque       así debiera ser. Y también, evidentemente, ello tiene efectos en el ahorro nacional. Se está           sacando plata de las contribuciones hoy día, que van a ahorro nacional a financiar inversión para   financiar pensiones. Esa sacada de recursos tendría ciertamente algún efecto. 

- Dentro de las medidas específicas de la Comisión, se encuentran:  

   - La igualación de años para pensionarse en 65 años, y seguimiento en base de tablas de vida.        La implementación es paulatina. 

   - Aumento en la contribución para financiar el pilar solidario. Aquí no hubo debate sobre los              efectos en el empleo, pero aumentar en 4 puntos un impuesto al trabajo, particularmente si es        que va a financiar un reparto, es bien caro y ello tiene efectos en el empleo.  

   - Una AFP estatal. Hubo un amplio apoyo en esto, aunque para un porcentaje importante de            nosotros, no tiene gran sentido tener una AFP estatal. La justificación fundamental es que              faltaba una legitimización del sistema y eso ayuda. En la discusión previa la justificación es            que faltaba competencia. La verdad es que hay otros mecanismos para generar                              competencia.  

   - La licitación de parte de la cartera de activos, y otro conjunto de medidas técnicas que                    requieren profundo análisis y que no fueron suficientemente elaboradas en la Comisión. 

   - En síntesis: (i) En la Comisión se descartó el sistema de reparto.

                             (ii) Es importante que exista una masa crítica de expertos de primer nivel, con                                       reputación, que planteen la propuesta y la cuiden. 

   - El sentido de votación debería de ser bajo. Ello, ya que si tuviéramos una “segunda vuelta”,            no sería nada de raro que termináramos en un empate entre las dos propuestas (A y B), y              ello no tiene ningún sentido. Lo que tiene sentido aquí es el peso de los argumentos.