La curva de Phillips

juan_jesus_gomez_cubillo
Imagen cedida

TRIBUNA de Juan Jesús Gómez Cubillo, socio de Consilio, Asesores Patrimoniales Independientes EAFI.

La teoría predice que cuando el crecimiento económico se acelera, el desempleo se reduce y aparece la inflación. El economista A. W. Phillips desarrolló una teoría que mostraba la relación inversa -y estable- entre desempleo e inflación. Hoy, sin embargo, esta teoría está en revisión. No es la primera vez que la curva de Phillips ha sido cuestionada debido a que la evidencia empírica no ha refrendado lo que Phillips afirmaba (una relación inversa y estable entre desempleo e inflación). En 1970, debido a la denominada estanflación (desempleo e inflación al mismo tiempo) los críticos de la curva de Phillips encontraron evidencia de que la relación inversa no era tan estable como su formulador había pronosticado.

Ahora, de nuevo, casi medio siglo después, la curva de Phillips vuelve a estar en cuestión. En este caso, no por la estanflación, sino por la ausencia de inflación en un mercado (el americano) en el que existe un nivel de desempleo casi friccional (esto es, aquel nivel de desempleo estructural que se debe a la simple rotación de los trabajadores hacia nuevos empleos). El último dato de paro americano, publicado el pasado mes de mayo ha arrojado una tasa del 4,3% que es el nivel más bajo de los últimos 16 años y la inflación sigue sin dar señales de repunte, 1,9% es el último dato.

La Fed en modo tightening

La Reserva Federal (Fed) acaba de subir su tipo de interés de referencia en 25 puntos básicos desde el 1% hasta el 1,25%, tal y como descontaba el mercado, dada la creación de empleo en esta primera mitad de 2017. No obstante, la Fed espera que la inflación no repunte en el corto plazo y que se mantenga por debajo de su objetivo de estabilidad de precios que es el 2%.

Puede seguir leyendo en este link.