La concentración del sistema de pensiones de Perú se multiplica frente a Chile, México y Colombia

Kamil Molendys, Unsplash

La falta de competencia o la tendencia al oligopolio (incluso al duopolio en algunos casos) son críticas habituales a los sistemas de capitalización por cuentas individuales que se extendieron a lo largo de 11 países de Latinoamérica. En los cuatro más representativos por pioneros y por tamaño (Chile, Perú, México y Colombia), hemos analizado el grado de concentración del mercado (cuadro resumen al final del texto).

A lo largo de los años desde que se instauraron estos sistemas previsionales el mercado ha tendido a concentrarse. Chile no obstante, el país en donde más debate ha habido sobre pensiones con el periodo pre y postelectoral, es el que presenta un grado de concentración menor. Al menos esto es lo que refleja la estimación del coeficiente de Gini a partir de los datos de activos bajo gestión que publican los supervisores. Aunque a es menudo utilizado para el grado de equidad del reparto de la riqueza de los países entre la población, es al fin y al cabo una variable estadística que estima cómo de concentrados están los datos de una muestra concreta.                                                                                                  

En el sistema chileno el resultado del índice de Gini es de 0,4061. No obstante, no es el país que disfruta de más administradoras, ya que con seis está lejos de las 11 Afores que hay en México. Por otro lado, las dos principales gestoras de fondos de pensiones del país copan el 54% del mercado, mientras que en el país norteamericano esta cuota se queda en el 42,3%. Otro aspecto interesante es la diferencia entre los extremos, es decir, los puntos porcentuales que hay desde la participación en el mercado de la compañía líder hasta la que está a la cola. En Chile esta horquilla es de 26,5 puntos, frente a los 24,9 puntos en México.

En México lo que sucede es que la balanza está muy pendiente hacia cuatro entidades que gestionan el 69% del ahorro obligatorio para el retiro de los mexicanos. Mientras que siete Afores tienen cuota de mercado por debajo del 7%. Aunque hay más jugadores, esta dispersión lleva a que el índice de Gini sea más alto que el de Chile con un 0,4496, y por lo tanto indique mayor concentración en el sistema.

El resultado del indicador estadístico que desarrolló el matemático italiano Corrado Gini a partir de la curva de Lorenz es similar en México y en Colombia, aunque el trasfondo es totalmente diferente. En el país cafetero es de 0,4489. El sistema de pensiones sólo cuenta con cuatro AFP, y una diferencia de 38,4 puntos entre la AFP con más patrimonio y la que menos. Además, las dos administradoras con más activos bajo gestión acumulan un 80,4% del mercado, algo que no pasa en los otros tres países analizados. El resultado con Gini se produce porque la AFP más descolgada tiene una participación en el sistema mucho mayor que los jugadores con peso más reducido en Chile, México y Perú. Además, las dos AFP más importantes tienen cifras no muy diferentes y la tercera está en un punto intermedio entre la cabecera y el vagón de cola.

Esto es algo que no ocurre en Perú. Las dos principales AFP por volumen de patrimonio gestionan el 73,5% del mercado, y entre los extremos hay 41,4 puntos. Esta brecha se ha disparado después de la venta de Horizonte por parte de BBVA y la entrada de Habitat, que por ahora sólo maneja el 0,19% de los activos del sistema. Así, el coeficiente de Gini en Perú arroja un resultado de 0,6887, superior entre un 33% (Colombia) y un 50% (Chile) frente al resto.

Indicadores de concentración

Fuente: Superintendencia de Pensiones de Chile, CONSAR, Superintendencia Financiera de Colombia, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú, y elaboración propia