A pesar de los temores sobre China, los fondos con una alta exposición al mercado se mantienen en positivo

En lo que va de año, los créditos fallidos, el enfriamento de la economía e incluso el rechazo del Gobierno a rescatar algunas de las grandes empresas públicas han incrementado el temor de que China esté avanzando ya no sólo hacia un aterrizaje forzoso de su economía, sino incluso a una crisis sistémica como la originada por Lehman Brothers. Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo con estas tesis. Juzhong Zhuang, economista de prestigio en el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), indica que se trata de una exageración y rechaza la posibilidad de un rescate masivo de bancos.

Según el economista, las entidades financieras chinas "están bien capitalizadas, tienen beneficios y un sólido PER". Asimismo, batieron los requisitos de capital que imponía Basilea III, y los cinco gigantes de este país había previsionado ya en junio el 272% del calor de sus créditps fallidos reconocidos, informa Expansión. Esto sin olvidar que los beneficios obtenidos por entidades como ICBC, BoC, CCB y ABC superaron en casi un 40% a los de los cuatros mayores bancos de Estados Unidos.

Pero el sector financiero se extiende más allá de los bancos, incluyendo una amplia red de empresas y fondos de inversión que conceden créditos conocidos bajo el nombre de shadow banking (banca en la sombra). Según UBS, este sector representa entre un 50% y un 70% del PIB chino, cuando en el resto del mundo, este shadow banking representa, de media, un 117% del PIB, según Financial Stability Board. Estas entidades han financiado obras en infraestructuras que no han resultado rentables y que, además, fueron encargadas por gobiernos locales muy endeudados.

A pesar de todo esto, expertos como Louis Kujis, chief economist for Greater China en RBS, indica que un evento de gran magnitud relacionado con el crédito "supondrá un importante impacto en la confianza que se tiene sobre esta banca en la sombra y afectará en gran medida al crecimiento. Pero no hay una razón obvia que indique que esto debería llevar a una inestabilidad sistémica o a un aterrizaje forzoso".

Y mientras todo esto sucede...

A pesar de toda esta turbulencia de ideas, hechos y suposiciones, la inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) chilenas en los mercados de Asia Emergente (incluye China, Tailandia, Corea del Sur, etc) se ha reducido ligeramente. Mientras que a finales del año pasado este segmento suponía el 18,8% de la inversión extranjera de las AFP, a finales de marzo de este año la cifra se sitúa en el 17,3%. En cambio, la inversión en los países asiáticos considerados desarrollados (Hong Kong, Japón, Singapur, etc), la inversión se mantiene estable en el 16%.

En cuanto a los fondos mutuos chilenos que tienen exposición a Asia, ningún producto de los monitorizados por Morningstar registra un rendimiento negativo. De hecho, el último en el ranking, el fondo mutuo Asia Fund E (denominado en peso chileno), acumula una rentabilidad del 3,8%. El fondo fue creado en septiembre del año pasado por Banchile Inversiones, e invierte principalmente en empresas de los mercados desarrollados de Asia, como Japón y Australia.

Liderando la lista se encuentra el fondo mutuo Cruz del Sur Asiático M (denominado en dólares), que acumula un rendimiento del 9,5% en lo que va de año, y del 21% en los últimos doce meses. A finales de marzo, el fondo invertía el 19% de sus recursos en India, y el 18% en renta variable china, a través de ETF y fondo de terceros. Le sigue el fondo BBVA Asia- Pacífico Personas, con un rendimiento en el año del 9%. El fondo acumula una rentabilidad del 19% en el plazo de doce meses, invirtiendo principalmente en Hong Kong y China, los cuales representan un 15% y un 14% de la cartera, respectivamente.