Robeco: mejora la perspectiva para los mercados emergentes de renta variable

“Mantenemos una opinión razonablemente positiva sobre los mercados emergentes para 2012”, afirma Wim-Hein Pals. Esa opinión, recalca, está supeditada al surgimiento de una solución decisiva para la crisis de la Eurozona, que espera. Ello es crucial, porque una Eurozona menos volátil debería conducir a un mayor apetito por el riesgo.

Historial fundamental sólido, pero vulnerable a la venta discriminada como huida del riesgo
Esa perspectiva alberga cierta ironía, así como el hecho de que la extrema aversión al riesgo fuera uno de los factores que motivó una menor rentabilidad en 2011. Y ello es así porque los mercados emergentes no solo tienen mejores perspectivas de crecimiento que sus homólogos desarrollados —como cabría esperar— sino que además cuentan con fundamentales en gran medida más sólidos. Como tal, su apertura a la negociación de riesgo o para huir de él es un pobre reflejo de sus verdaderas características cuando se considera fríamente.

Después de todo, los aspectos positivos para los mercados emergentes incluyen un excelente historial a largo plazo, así como perspectivas sólidas a corto plazo. Y un elemento esencial para este último aspecto es el superior perfil de riesgo de los mercados emergentes: no padecen los gigantescos problemas de deuda que afectan en la actualidad a la mayoría de los mercados desarrollados.

Historial de crecimiento a largo plazo todavía intacto
Examinemos estos factores uno a uno. En primer lugar, el historial a largo plazo: existe un importante diferencial de crecimiento entre los mercados emergentes y los desarrollados. Por lo general, las economías emergentes tienen estructuralmente mayores niveles de crecimiento.

De hecho, el crecimiento en los mercados desarrollados quedará por debajo de la tendencia de crecimiento del pasado, mientras que la Eurozona está volviendo a caer en la recesión. Ello contrasta con el crecimiento de los mercados emergentes, del 5,0% en 2011 y del 4,5% esperado para 2012.

¿Cuál es la razón para el crecimiento de los mercados emergentes? Uno de los factores es su actual grado de urbanización, que propicia un mayor gasto del consumidor y un incremento de la inversión en activos fijos. A su vez, ello potencia la demanda de materias primas.

Al mismo tiempo, las dificultades que envuelven a los mercados desarrollados en este momento están estimulando la inversión extranjera directa (IED) y la externalización de servicios a los mercados emergentes. “La productividad de los mercados emergentes está mejorando de manera significativa”, observa Pals.

Panorama optimista a corto plazo
El panorama a corto plazo también ha mejorado: para empezar, la inflación en los mercados emergentes no es un problema serio, por ahora. El año pasado, la inflación se disparó, dando lugar a una política monetaria restrictiva, pero ahora ha quedado en gran parte bajo control. Han seguido recortes en los tipos de interés de países como Brasil, Turquía e Indonesia, mientras que China ha rebajado sus exigencias de reservas para los bancos.

Y aún van a llegar nuevos recortes de tipos. “Esperamos una relajación monetaria en algunos países en 2012”, afirma Pals. En suma, los vientos en contra que zarandearon a los mercados emergentes en 2011 han cesado.

Un segundo problema es China, donde existen temores de una desaceleración de la economía. Pero Pals es optimista sobre las perspectivas de crecimiento del PIB chino. “Esperamos un crecimiento del 8-9% en 2012”, afirma. “Es probable que las autoridades consigan desplazar el énfasis del crecimiento económico, desde las exportaciones al consumo y a la demanda interior”. Además, China todavía tiene amplio margen para estimular la economía, si fuera necesario.

Pero eso no es todo. Pals afirma que se mantiene “razonablemente positivo” en materias primas, principalmente en energía. Además, los flujos de capital deberían contribuir a ello. “Con tanto dinero suplementario a la espera, los flujos de capital van a volver al tipo de activo y a impulsar el precio de las acciones”, afirma.

Mejor perfil de riesgo
Pero existe otro factor clave que no debería pasarse por alto. El perfil de riesgo de los mercados emergentes ha mejorado muchísimo: los balances financieros son sólidos. “Esto se aplica tanto a los gobiernos, como a las empresas y a los consumidores”, observa Pals. “El perfil de riesgo del tipo de activo ha cambiado espectacularmente. No debería considerarse tan arriesgado”.

Esto refleja un cambio significativo sobre la última década. Incluso hace diez años, el ‘riesgo’ se definía principalmente como ‘riesgo de impago’. A lo largo de los años noventa y a comienzos de la primera década del siglo XXI, los mercados emergentes sufrieron una serie de crisis, desde la crisis económica de México (1994), a la crisis financiera de Asia (1997-98), pasando por el impago ruso (1998), el turco (2000-01) y el argentino (2001). “Los países tenían exceso de apalancamiento”, afirma Pals.

Ya no es así. Ahora, la mayoría de los países tiene superávits presupuestarios, superávits comerciales y sólidas posiciones fiscales. “La mayoría de las reservas mundiales de divisas fuertes están ahora en los mercados emergentes”, señala Pals, apuntando que China posee un total de 3,2 billones de dólares en reservas de divisas extranjeras. “Nadie espera que los países emergentes incurran en impago. El riesgo en los mercados emergentes se ha reducido de manera significativa”, añade.

¿Perjudica a los mercados emergentes el retroceso de los mercados desarrollados?
Al contrario, son los países desarrollados los que ahora tienen problemas de deuda. De hecho, quizá el mayor riesgo que afrontan los mercados emergentes en el momento actual es la posible recaída de los mercados desarrollados en la recesión, pues sin duda tal situación tendría consecuencias para ellos.

Sin embargo, el argumento de que los mercados emergentes prosperan gracias a las exportaciones a las naciones desarrolladas ha quedado obsoleto. Tan solo el 18% de las exportaciones de China van dirigidas a Estados Unidos, mientras que el 20% van a la UE. Más de la mitad tienen como objetivo a otros países emergentes. Y para otros mercados emergentes de Asia la situación es similar. “El comercio entre países emergentes ha cobrado mucha más importancia”, afirma Pals.

El riesgo político no es un problema tan grave
Otro argumento que se esgrime contra los mercados emergentes es el riesgo político. Cierto: no se ha desvanecido por completo. “Con unas 40 elecciones en todo el mundo durante este año, existe el riesgo de que el popularismo fácil pueda ganar influencia a medida que la crisis de deuda proyecta su sombra”, observa Pals. Aun así, el riesgo político ha dejado de ser un problema de importancia en los mercados emergentes.

Las valoraciones son atractivas
Mientras que el argumento fundamental de inversión en los mercados emergentes es convincente se mire como se mire, lo que los hace todavía más atractivos en este momento es la valoración. A pesar de las sólidas perspectivas de crecimiento y de los sólidos balances, los mercados emergentes se negocian actualmente con un descuento del 15% respecto a los mercados desarrollados.

“Las valoraciones están bajas desde una perspectiva histórica, y se espera un buen crecimiento de beneficios”, afirma Pals. “Históricamente, cuando el ratio precio/beneficios previsto para 12 meses no llega a ser de 10 veces ha marcado un buen punto de entrada”. El ratio precio/beneficios para los mercados emergentes es actualmente de 9,8 veces (basado en las previsiones de beneficios para 2012).

Los países preferidos incluyen Corea y China
¿Qué países prefiere Pals en este momento? “En general, preferimos los mercados que están baratos, que tienen un panorama macroeconómico aceptable y donde hay apoyo desde la perspectiva ascendente”, explica. “Los mercados con una valoración baja deberían defenderse bastante bien, de ahí nuestras posiciones sobreponderadas en Corea, China, Rusia y Turquía”.

Robeco patrocina Funds Americas