Rally en la renta variable china: ¿es oro todo lo que reluce?

reevery
reevery, Flickr, Creative Commons

Cada vez es más evidente que en China la economía financiera se está despegando de la economía real. Buena muestra de ello es la ralentización del crecimiento del PIB frente al rally de las bolsas del país. Para Matthew Sutherland, director de gestión de producto de Fidelity Worldwide Investment para Asia, “lo que está dando impulso a las acciones chinas es la gran acumulación de ahorro interno debido al elevado superávit de la balanza comercial en estos momentos”.

A esto añade el impulso generado por el programa Connect de las bolsas de Shanghái y Hong Kong: “El objetivo inicial de este programa era dar acceso al mercado interno de acciones clase A a los inversores extranjeros, pero lo que ha ocurrido es que los inversores nacionales se adelantaron a este movimiento, con la idea de invertir en el mercado antes que los inversores extranjeros. Eso tiró al alza de su mercado e, irónicamente, ahora los inversores de China está usando el programa Connect para comprar acciones chinas cotizadas en Hong Kong (acciones clase H), ya que han hecho subir tanto su mercado interno que las valoraciones son mucho más altas de lo que son actualmente en Hong Kong”.

El experto considera que “las valoraciones no son, por lo general, exorbitantes”, dado que el PER medio de las acciones clase A se sitúa en 14 veces, por lo que descarta una burbuja. Por sectores comenta que, en el mercado interno, “tecnología y salud son dos sectores que comienzan a estar caros, además de algunos valores de materiales”. Destaca asimismo que el sector financiero se ha quedado muy rezagado, al cotizar los bancos con PER de un dígito.

Helen Zhu, responsable de renta variable china de BlackRock, se centra en la magnitud de los volúmenes registrados a diario: en el caso de las acciones clase A, se han alcanzado de 290.000 millones de dólares, mientras que las acciones de clase H batieron recientemente un récord de 37.000 millones. Para Zhu, el catalizador clave ha sido el anuncio de la CSRC (la CNMV china) de que se permitirá a todos los fondos domésticos invertir en Hong Kong: “La apertura del acceso al mercado podría significar que mercados como Hong Kong pudieran ver una gran cantidad de flujos de entrada”, comenta la experta. 

“Una mayor laxitud en los controles de capital y la apertura del acceso a los dos mercados es una cuestión de tiempo”, añade Zhu, que recuerda que ahora existen puntos de acceso limitados a las licencias QFII, RQFII y QDII junto con el esquema MMA, todas ellas muy restrictivas. “A medida que China se mueva hacia una final apertura de las cuentas de capital, vemos que se están dando pasos continuos para eliminar estas limitaciones”, puntualiza. Entre esos pasos destaca la ampliación de las cuotas de las licencias o la incorporación al programa Connect de la bolsa de Shenzhen, prevista para finales de año. Según Zhu, estas medidas aperturistas “probablemente incrementarán la lista de valores en los que se puede invertir en ambas partes, así como los volúmenes de negociación diarios y acumulados permitidos”. Una vez que haya concluido el proceso de apertura de los mercados financieros, “el mercado clase A estará completamente abierto a inversores globales, mientras que los inversores domésticos también tendrán libertad total para salir fuera. Las dos reservas de capital se fusionarán”.

Similitudes y diferencias entre acciones clase A y clase H

Para BlackRock, ambos mercados presentan diferencias por valoración y liquidez. Por un lado, el mercado se ha centrado en el arbitraje entre valores registrados en ambos parqués, lo que en algunos sectores ha provocado una apreciación excesiva: “Preferimos ser más selectivos y centrarnos en aquellos en los que creemos que las valoraciones todavía son atractivas en términos absolutos y en relación con competidores regionales y globales, más que comprar sobre la base de la valoración relativa sólo a las acciones clase A”. 

En cuanto a la liquidez, la experta percibe que se ha producido en ambos casos “un incremento en la participación en la parte sur, junto con la anticipación de las compras de más inversores domésticos, que ha impulsado la negociación de activos en el mercado de Hong Kong”. Por ello, concluye que “dada la gran brecha entre la negociación de acciones clase A y su velocidad respecto a las de clase H, creemos que la mejora de los volúmenes de clase H es el ‘nuevo normal’, al fluir más fondos de clase A al sur”. 

A medida que progresen las reformas y éstas reduzcan riesgos en la economía, junto con la mejora de los volúmenes en Hong Kong, Zhu anticipa que se disiparán las primas con las que cotizan los valores de mayor tamaño, frente a las primas de small caps y mid caps en Shanghái. Dentro de Hong Kong, están encontrando valor en bancos de mediana capitalización, inmobiliarias y utilities.

China tiene un pie en la guerra de estímulos cuantitativos

La creencia general entre gestoras internacionales es que el Banco Popular de China (BPCh) seguirá estando muy activo para controlar la inflación y ayudar al Gobierno a incentivar el crecimiento. Según Koon Chow, experto en renta fija de mercados emergentes de UBP, China se encuentra en la parte más baja del ciclo económico actual: “Con el fin de estimular el crecimiento, desde que se inició el año las autoridades chinas han ido adoptando sucesivas medidas contracíclicas (recorte del tipo de préstamo del BPCh y del coeficiente de caja de los bancos, incremento del déficit…) que tienen por objetivo contrarrestar los efectos negativos de las reformas del pasado año, que buscaban mejorar la calidad del crecimiento económico mediante la liberalización del mercado interno de capitales, al mismo tiempo que se endurecía la regulación y el control del sistema financiero paralelo y del endeudamiento de los gobiernos regionales. Dichas reformas han lastrado tanto la inversión en empresas públicas y en el mercado inmobiliario como el crecimiento del PIB”. 

Añade que “habitualmente, las medidas contracíclicas de estímulo semejantes a éstas repercuten sobre el crecimiento en un plazo de tres a seis meses”, por lo que pronostica que el PIB debería crecer a mediados de 2015. Los pronósticos de los analistas nacionales de los que se hace eco el experto prevén importantes recortes de los tipos de interés y del coeficiente de caja para el segundo trimestre. Entre esos pronósticos también figuran la bajada del impuesto de sociedades, mayor inversión del gobierno central en transporte y servicios públicos y un mayor apoyo a la financiación de los gobiernos regionales.

Koon destaca que estos efectos ya se reflejan en las bolsas: “Cuando se produzca la mejora de los indicadores del crédito y de la confianza empresarial, es muy probable que los inversores asuman que también mejorará el dato de crecimiento del PIB, lo que incrementará su optimismo en relación a las cotizaciones de los activos chinos. Es posible que la renta variable china, que ha progresado un 15% desde mediados de marzo, ya esté descontando este rebote de la economía”. 

Para Matthew Sutherland, "lo que podemos esperar como reacción a esta fase de debilidad son más medidas por parte del Banco Popular de China para recortar las reservas obligatorias y los tipos de financiación, y existe mucho margen para hacerlo”. El experto resalta que “las reservas obligatorias son muy elevadas y el margen que tienen es grande para bajar y reactivar la demanda interna”. Además, espera más recortes este año en el ratio de reservas, “lo que debería ser positivo para los beneficios empresariales y la evolución de la bolsa en el segundo semestre del año”.

Sutherland cree que “la tendencia de relajación monetaria probablemente la veamos en toda la región de Asia-Pacífico”. “Dado que las economías asiáticas han sido bastante conservadoras en la forma de gestionarse, los tipos de interés han permanecido en niveles relativamente altos comparados con la inflación y el crecimiento del PIB y, por lo tanto, hay margen para recortar tipos en varios países, como Corea, la India y Australia. Creemos que veremos medidas de política monetaria en bastantes países de la región conforme nos vayamos adentrando en la segunda mitad del año", concluye.