“Latinoamérica nunca ha estado en una situación macroeconómica tan saludable”

Los fondos de pensiones han permitido desarrollar los mercados de capitales

Los fondos de pensiones han permitido desarrollar muchísimo los mercados de capitales en Latino América. Hay que tener en cuenta que la edad media de la población es de 29 años en la región,  por lo que los fondos de pensiones deberían tener flujos positivos los próximos 20 a 25 años. Además son sistemas de capitalización individual.

Los sistemas de pensiones y ahorro colectivo están creciendo fuertemente en tamaño y el propio mercado local de renta fija no tiene tamaño suficiente para satisfacer dicha demanda, así que predomina la política de compra y mantenimiento de bonos locales. En México, los fondos de pensiones compran todos los bonos mexicanos y se lo quedan a vencimiento. Además muchos países sólo han empezado a desarrollar una regulación sobre derivados y no pueden acortar duraciones de forma eficiente en sus carteras. En países como Brasil los tipos de interés de referencia están en el 12,5 por ciento y en el largo por encima del 15%,  de manera que el inversor tiene tendencia a centrarse en el mercado doméstico. En México la legislación de fondos de pensiones impone un límite del 10 al 15 por ciento en renta variable, el resto se invierte en renta fija local. Además más del 80 por ciento de la parte de renta variable también se invierte localmente. Sin embargo en Chile la inversión exterior puede llegar al 50 por ciento.

El sistema es de reparto no es sostenible

En España el sistema es de reparto y los sistemas de pensiones individuales y de empleo son muy pequeños en comparación con los vecinos europeos, menos del ocho por ciento del PIB cuando en Holanda llega al 120 por ciento. Todos los países con sistema de reparto están imponiendo reformas paramétricas, pues el sistema en las condiciones actuales no es sostenible y requiere, entre otras medidas, un alargamiento de la edad de jubilación o un aumento de la base de cálculo de las pensiones. En la FIAP, se ha realizado una comparativa entre ambos sistemas en los últimos años, y una de las conclusiones del mismo, es que los países como España, deberían plantearse de forma muy seria la implementación de un sistema de capitalización individual . Para dicho cambio, se necesitan muchos años y existen modelos, como el Chileno, que ha demostrado su eficiencia y es un claro ejemplo de éxito.

Latino América ha iniciado un nuevo ciclo de crédito

En conjunto,  Latino América nunca ha estado en una situación macroeconómica tan saludable. La clase media ha empezado a consumir a la manera de los desarrollados, con incentivos mucho más fuertes para ello, pues tratan de acceder a lo que nunca se ha tenido, lo que implica crecimiento mucho más fuerte y sostenido. De hecho la región ha iniciado un nuevo ciclo de crédito que puede durar años.

Hay que tener en cuenta que Estados, familias y empresas están poco endeudados y tienen mucha capacidad de apalancamiento.  La deuda privada media sobre PIB está en 12 por ciento y el endeudamiento público es del 20 al 25 por ciento -sólo nueve por ciento en Chile-. Los bancos no tienen balances con productos tóxicos y la penetración de productos bancarios es sólo aún una quinta parte de la de los desarrollados.  Estos bancos están trabajando con márgenes mucho más elevados que en Europa o EEUU.  En el caso de México el crédito hipotecario ha empezado a funcionar sólo hace pocos años y únicamente alcanza al doce por ciento de la población.  Así que la demanda de crédito hipotecario puede crecer anualmente a niveles del 20 ó 30 por ciento durante los próximos años.  

Capaces de controlar la inflación

Mientras las presiones inflacionistas han provocado que en estos países se haya iniciado el ajuste al alza de tipos de interés a corto plazo. Hay que tener en cuenta que en estos países, los bancos centrales tienen como objetivo el control de inflación.  Para controlarla algunos se están centrando en ajustes cuantitativos -alzas en la proporción de reservas de los bancos en el banco central-, más que subidas de tipos de interés. Además es previsible que la tensión de precios toque techo a mitad de este año y remita durante el segundo trimestre.  

En conjunto las previsiones de crecimiento del PIB se van a reducir ligeramente este año, pero siguen siendo superiores, entre tres y seis por ciento.

Interesa el G-5 de la región

Interesa lo que se denomina G-5 de la región: Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, países donde el riesgo se ha reducido mucho respecto a su propia historia y respecto a regiones desarrolladas. Así, desde el punto de vista político actualmente los gobiernos se suceden manteniendo las políticas de los sucesores –a diferencia de antaño donde se generaban rupturas-. Es el caso de Brasil y Chile.

Brasil representa la mitad del PIB regional, pero a diferencia de lo que se puede pensar, las exportaciones sólo representan el doce por ciento de su PIB, que está actualmente dominado por el consumo interno.

Mientras Chile ha implantado con éxito un programa económico de desarrollo, con fuerte inversión en infraestructuras y reconstrucción de los efectos del terremoto, de 30 mil millones de dólares. Se prevé que su economía crezca al seis por ciento con inflación controlada. Por otra parte, se observan importantes crecimientos en Perú y Colombia, con consumo interno y creación de empresas –junto con Chile representan el 15 por ciento del peso de la región-. Estos países se benefician del tirón de la demanda en Asia, especialmente materias primas como cobre en Chile. Por su parte Perú destaca también por acciones principalmente mineras.

También hay avances en estos mercados de capitales.  Está en proceso de implementación la integración de las bolsas de Chile, Perú y Colombia, que irá acompañada de la creación de un índice bursátil común que medirá el pulso diario de los tres Mercados Integrados Latinoamericanos (Mila).  En Brasil se pueden tener cuentas en el extranjero y está en estudio una amnistía fiscal que permitirá repatriar capital en el extranjero para invertir en deuda para el desarrollo de infraestructuras, ante la fuerte inversión en obra pública prevista en previsión del mundial de futbol de 2014 las y Olimpiadas 2016.

Interesa deuda emergente en Latino América, especialmente por divisas

Además el riesgo-país (aseguramiento de deuda soberana) en el G-5 regional se encuentra incluso por debajo del de España. De hecho Brasil, México, Chile y Perú cuentan con calificación crediticia grado de inversión y Colombia la acaba de obtener recientemente. Aunque existe riesgo de intervención o control en mercados de divisas, son medidas probablemente inútiles y a medio plazo conviene sobre ponderar sus monedas.

Además la emisión de su deuda estatal cuenta con el soporte de los inversores locales, pues el volumen de pensiones en Brasil no llega al diez por ciento del PIB, muy por debajo de 80 por ciento de Inglaterra y EEUU ó 120 por ciento en Suiza.  En estos países la edad media de la población está por debajo de 30 años, de manera que queda un muy amplio recorrido de contribuciones netas a planes de pensiones.  Además en varios países tal contribución es obligatoria.

En conjunto el cupón medio es de seis a siete por ciento -con sensibilidad a variaciones de tipos de interés mucho menor que la deuda soberana de países desarrollados- y monedas que van en tender revalorizarse como reflejo de la fortaleza de sus economías, lo que implica un riesgo limitado. De hecho las divisas son un barómetro de su buena salud y deben fortalecerse. En Chile flota libremente. Aunque algunos países se han resistido mediante intervenciones y otras medidas, sólo pueden afectar al ritmo de la apreciación, pero no la dirección.  Además algunos bancos centrales se están dando cuenta que permitir que la moneda flote puede ayudar a limitar la inflación.  De hecho estas divisas muestran pocas caídas y fuerte rentabilidad acumulada a largo plazo y un aumento de tipos de interés ayuda a mantener los diferenciales favorables respecto a países desarrollados.

En acciones exposición mediante desarrollados y temáticos

La mayoría de empresas en la región ya han descontado en cotizaciones las buenas perspectivas de crecimiento en ventas y beneficios, aunque la relación PER (cotización respecto a beneficios esperados/Crecimiento) está en niveles atractivo.  En cualquier caso una forma inteligente de obtener exposición a estos mercados emergentes es mediante compañías globales de países desarrollados, más líquidas, con PER mas bajo, muy accesibles a través de fondos de inversión. También destacar que la inversión en industrias que están poco correlacionadas con el ciclo económico y que tienen un desarrollo estructural, lo que denominamos en Pictet, Megatendencias, está convirtiéndose como una de la formas mas eficientes de invertir a nivel global, en compañías con muy buenos resultados y mejores perspectivas. estamos hablando de los fondos temáticos y algunas ideas podrían ser Genéricos, Agua, Madera, Marcas Premium, Energías Limpias o Comunicación Digital.