“El desafío para las pensiones en Perú es reducir la economía informal”

Hace ya dos décadas que Perú adoptó el modelo de capitalización que años antes había instaurado Chile. Sin embargo, en Perú han convivido desde entonces el sistema privado y el público, y se distingue también en otras peculiaridades y necesidades respecto al país vecino. Tomás Wong-Kit, profesor de finanzas de la Universidad ESAN, analiza en esta entrevista el sistema privado peruano de pensiones desde su visión académica.

Hay muchas cuestiones en el aire, como el límite de la inversión extranjera, la polémica sobre la cotización de los independientes, la financiación de infraestructuras por parte de las AFP, etc. Sin embargo, donde pone el acento Tomás Wong-Kit es en el problema para la sociedad en general y para las pensiones en concreto de la economía informal. “Muchas personas no están cotizando o no tienen cotizaciones estables en el tiempo. Es un problema en toda América Latina, y hay que atacar esto”, asevera. “El desafío es la cobertura de las pensiones para personas con bajos ingresos y que no tienen mucha capacidad de ahorrar, y por supuesto reducir la economía informal. Eso es lo más importante, conseguir cotizaciones estables y continuas de los trabajadores de las empresas pequeñas, que haya cobertura para más población”, añade.

Precisamente el Gobierno quiso el pasado año que los trabajadores independientes por cuenta propia pasaran a cotizar y se introdujeran así en el sistema. La Ley, publicada en 2012, llegaba tras la creación del proceso de licitaciones para invitar a nuevos jugadores al mercado y centralizando la gestión administrativa, algo que está en proceso y que se espera que se materialice en 2014. “La reforma busca hacer más eficiente la gestión de las AFP para hacerlas más competitivas y que se reduzcan así los costes de administración para que concentren sus esfuerzos en la gestión de la inversión”.

Habitat ganó la licitación y empezó a trabajar en Perú, con el ánimo también de llevarse a los independientes en sus dos años de adjudicación de los nuevos afiliados, aunque finalmente el Ejecutivo ante el malestar de los trabajadores autónomos dio un paso atrás y retrasó la obligatoriedad de que tengan que afiliarse a alguna administradora de fondos de pensiones (AFP). “El sector independiente tiene condicionamientos, los independientes consideran que su dinero tiene un coste de oportunidad. Muchos no entienden que se les tome dinero para su ahorro, por eso hay que hacer una labor de concienciar a la gente de lo importante que es el ahorro para asegurar la pensión futura”, arguye el profesor de la Universidad ESAN.

En la década de los 90 Perú fue el primer país, antes que Colombia y México, que replicó el sistema de pensiones de Chile. También copió la cotización obligatoria de los trabajadores, de un 10%. “Habría que estudiar si es un porcentaje óptimo o no. Las personas pueden aportar además de la cotización obligatoria ahorro voluntario, que no es muy relevante. Pero el gran reto está en la reducción de la economía informal para fortalecer el sistema de pensiones”, opina Tomás Wong-Kit.

Durante el pasado año SURA presentó estudios que había encargado sobre impacto económico de los sistemas de pensiones en México, Colombia, Chile y Perú. En este último caso la estimación es que incide en el PIB en un 6,25%, menos que en México (12,9%), Colombia (12,75%) o Colombia (12,75%). En Perú, no obstante, coexiste el sistema de capitalización en AFP privadas con el sistema público. Cada trabajador puede elegir cotizar en uno u otro modelo. “Antes sólo existía el sistema de reparto y a la luz de su evolución, no satisfacía las necesidades de los trabajadores. En los 20 años que tiene el sistema, el impacto cualitativo en la economía es muy importante. Por ejemplo el mercado de capitales era incipiente y empezó a desarrollarse por el impulso que supuso el funcionamiento de las AFP”, indica el académico.

Inversión de las AFP

Un elemento que está a menudo en debate es el límite de inversión extranjera de las AFP, actualmente en el 37,5% pero con el objetivo del Banco Central de Perú de ir extendiéndolo paulatinamente hasta el 40%. “Hay una gran discusión con opiniones encontradas”, confirma Tomás Wong-Kit.

El profesor de la Universidad ESAN reconoce que tanto el argumento a favor como el que está en contra tienen bastante sentido. Los partidarios de que se mantenga en el nivel actual defienden que “Perú es un país emergente que necesita inversión para su déficit en infraestructuras, al menos 82.000 millones de dólares, y debería haber una posición protagonista como inversores y financiadores de las AFP”. Por su parte, los que esperan un aumento opinan que “permite una mayor diversificación en las carteras, aunque en ocasiones el límite ha estado infrautilizado”, asevera Wong-Kit. “Creo que gradualmente se va a ir incrementando el límite. Entran paulatinamente más aportes al fondo, pero las AFP no encuentran instrumentos suficientes en el mercado local para invertir dichos aportes”, concluye.