¿Crisis? no, Tricrisis

¿Crisis? No “Tricrisis”

 

 

Hoy festivo en Estados Unidos, no abren los mercados en ese lado del Atlántico y en este los tenemos subiendo, así que,… ¿qué hacemos hoy?... Pues aprovechando que en las últimas semanas se está hablando mucho de la crisis, nueva burbuja? Existe realmente la crisis? dado el evidente decoupling existente entre la economía real y financiera,..y aprovechando la publicación de varios libros de memorias( leasé González, Aznar y esta semana Zapatero), pues he decidido plasmar mi memoria, que es siempre subjetiva, sobre la crisis que azota a las economías, no a los mercados y que ya dura seis años.

 

El inicio de la crisis que nos ha venido azotando durante estos años lo encontramos en el año 2007 con el estallido de lo que se llamó hipotecas subprime, o hipotecas basura. Esta situación de debilidad financiera se fechó y materializó cuando el cuarto mayor banco de Estados Unidos, Lehman Brothers anunció el 15 de septiembre de 2008 su bancarrota, dejando esta fecha como el inicio de la crisis de la que aún estamos saliendo.

Pero ¿de qué clase de crisis se trata realmente? En realidad son la concatenación de varias crisis que van apareciendo cada una consecuencia de la anterior (Tricrisis).

Crisis Financiera                               Crisis de Deuda                                 Crisis de Crecimiento                      

 

La primera crisis que se detectó, la crisis financiera, fue el estallido de la burbuja financiera formada por los distintos activos de riesgo que los bancos mantenían en su balance que no se sabían valorar, los llamados productos estructurados. Así, ya puesto en jaque al sistema bancario, llegó el jaque mate con la bancarrota de Lehman Brothers. Comenzó así un rosario de intervenciones de los gobiernos en el sistema bancario.

A ambos lados del Atlántico los gobiernos acudieron a la ayuda de sus bancos. Se producía una falta de liquidez en los mercados financieros que impedían el normal funcionamiento del sistema, así los gobiernos se vieron obligados a actuar poniendo en práctica tanto medidas de política monetaria como fiscal.

La más activa en un principio, la política monetaria, se produjo bajo la actuación de los respectivos Bancos Centrales, mediante medidas convencionales como la reducción de tipos de interés y las llamadas medidas no convencionales, inyectando capital de forma periódica, dotando de liquidez con las compras en los mercados de deuda.( las LTRO del BCE y la medidas de QE de la FED).

Por su parte los responsables económicos de los respectivos gobiernos realizaban medidas de intervención directa que afectan a la política fiscal. Así, tanto en Estados Unidos como en Europa se acudió a la ayuda de su sistema financiero. En España, ya es sabido que teníamos el mejor sistema financiero de Europa…hasta que dejamos de tenerlo, claro…

Bancos que ocupaban primeros puestos en los rankings y considerados como verdaderos colosos de las finanzas han pasado, total o parcialmente, a manos sus respectivos gobiernos. Los balances muy contaminados de productos tóxicos llevaron a tomar decisiones en muchos casos drásticas.

El abanico de soluciones: Comprar acciones de los bancos para recapitalizarlos, avalar los préstamos, comprar deuda y garantizar los depósitos… sea la que sea la solución elegida, la mayoría de los países tuvieron que endeudarse para salvar el sistema bancario.

 

Lo que nos lleva a la siguiente crisis que se produjo que es una crisis de deuda soberana.

Esta intervención de la banca llevó a un incremento de la deuda pública, que lleva unido una la falta de crecimiento económico en las economías desarrolladas llevaron al ocaso a muchas economías europeas. Como ejemplo visible, Irlanda, que después de nacionalizar su banca, tuvo que solicitar ayuda a la Unión Europea y ser “rescatada” por ésta en Noviembre de 2010. A Irlanda se la prestó 85.000M€ desde la propia UE y desde el FMI a devolver en 3 años. A Irlanda la siguió Portugal en Mayo de 2011. La cuantía en este caso fue de 78.000M€ financiados por la UE, FMI y el BCE. En el verano de ese mismo año, 2011, se empieza a cuestionar la viabilidad de otros dos países europeos, Italia y España, disparándose las primas de riesgo de estos países. Grecia es caso aparte…

 

Así en los países desarrollados se gesta la siguiente crisis que es una crisis de crecimiento de sus economías. En las economías desarrolladas desde el 2008 el crecimiento es paupérrimo, y quien ha tirado de la economía mundial estos años ha sido los países emergentes.

Los países desarrollados sumidos en un incremento de deuda se han visto obligados a realizar políticas encaminadas a contener los gastos, que no contribuyen al crecimiento.

 

En medio de todo este escenario macroeconómico y de grandes cifras, ¿qué estaba pasando en el mundo inversor?

 

En renta fija han sido años de rentabilidades positivas para los tenedores de bonos, ya que las empresas necesitaban financiación, al estar los mercados de crédito con los bancos cerrados, acudían al mercado emitiendo deuda a unos tipos de interés elevados.

Por su parte los bancos en la necesidad de captar recursos ofrecían unos depósitos a unos intereses elevados, con lo cual el inversor más conservador podía beneficiarse de ello, con lo que en España se llamó la “guerra de los depósitos”. Esta situación es bastante improbable, por no decir imposible, que se vuelva a repetir.

En Renta variable, la bolsa ha superado o está cerca de los niveles “pre lehman”.

Los índices bursátiles, estadounidenses, algunos europeos y asiáticos han superado con creces los niveles de antes de que la primera crisis estallara, antes de 15 septiembre de 2008.

 

Por lo tanto:

Tricrisis aún no resuelta que nos ha llevado estos años a:

*Desajustes en las finanzas públicas de los países desarrollados que se muestran incapaces de crecer, liderando el crecimiento los países emergentes.

*Economía financiera condicionada principalmente por actuaciones de política monetaria y fiscal, y acontecimientos y declaraciones políticas. Se han olvidado los fundamentales.

*Incertidumbre se asienta en los mercados pero…en su conjunto consiguen rentabilidades positivas.

*Clara falta de sincronización entre la economía real y financiera.

¿Crisis? No, «Tricrisis» 28112013